Central de compras

56 entidades del movimiento FEAPS analizan sus gastos dentro del proyecto Compras Diversidad financiado por los EEA Grants

Un total de 56 asociaciones y fundaciones del movimiento asociativo FEAPS están participando en el proyecto Compras Diversidad que cuenta con apoyo de los EEA, Fondos del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo que, en España, están operados a través de la Plataforma de ONGS.

Este proyecto surge a raíz de la experiencia piloto de FEAPS Madrid donde más de una treintena de entidades han unificado parte de sus gastos recurrentes anuales en bienes y servicios con el fin de ahorrar  y poder destinar estos ahorros a su verdadera misión que es la atención a personas con discapacidad intelectual.

Tras la puesta en marcha del proyecto piloto, FEAPS presentó este proyecto a la convocatoria del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo, para realizar un estudio que permitiese determinar si este proyecto u otro de características similares, es aplicable al conjunto de organizaciones del Tercer Sector.

En este proyecto,  participan las federaciones del movimiento asociativo FEAPS en las Comunidades de Galicia, Catalunya, Castilla y León y Aragón.

Hasta el momento, en el estudio están participando un total de 56 asociaciones o fundaciones. Se trata de  un volumen importante teniendo en cuenta que, como explica el director general de FEAPS Madrid, estas entidades atiende a más de 12.000 personas con discapacidad intelectual (el 60% hombres) y que en ellas trabajan 4.549 empleados (más del 57% mujeres), llegando el número de voluntarios a 1.700.

Luengo ha explicado que estamos en una fase muy inicial en la que se hace un estudio general de los gastos recurrentes anuales de cada entidad, además de una comparativa con los productos y servicios en los que ya existe una prueba real, es decir, donde ya 35 entidades de FEAPS Madrid que participan en el proyecto piloto, están comprando conjuntamente de manera efectiva.

No es un proyecto fácil, ha reconocido el director general de FEAPS Madrid. Posteriormente hay que hacer un análisis detallado de cada situación, hay que tener en cuenta las peculiaridades de cada asociación y las necesidades, cuidar aspectos como la localización geográfica, etc…

Aunque aún no se ha finalizado el informe que se está elaborando y por lo tanto, se desconoce el volumen de ahorro que se podría generar, lo cierto es que las 56 entidades participantes en el estudio han reportado un gasto recurrente medio anual de 18 millones de euros.

Luengo ha indicado que tomar la decisión de adherirse a un proyecto de características es un proceso largo: primero hay que conocer una estimación y si ésta resulta satisfactoria, hay que analizar cuestiones como la permanencia,  la localización,  etc y además por supuesto garantizar que un cambio en los hábitos de los suministros no afectará en modo alguno a la calidad.

Preguntado sobre la viabilidad futura del proyecto,  Luengo ha indicado que la fortaleza de este proyecto es precisamente que surge desde las entidades de atención social. La unidad de éstas en torno a un proyecto común es lo que da solidez al mismo. Además unirse a una central y en este caso al proyecto piloto que ya está en marcha, supone asumir una mínima inversión anual para garantizar la viabilidad del mismo.